viernes, 16 de diciembre de 2011

En Jalisco se reduce 34 por ciento el trabajo irregular de adolescentes en la última década



El trabajo infantil y de adolescentes es un problema de causas multifuncionales que sigue arraigado en ciertas actividades económicas, en las costumbres y en las tradiciones culturales, que precipitan de manera irregular el ingreso de menores al mercado laboral. La edad mínima que establece el marco legal mexicano para ingresar al trabajo es de 14 años, y pero los adolescentes de 14 a 17 años deben cumplir ciertos requisitos para poder trabajar, tales como permiso de sus tutores. Sin embargo, es frecuente que en la práctica estos requisitos no se cumplan y a pesar de ello los adolescentes trabajan, de manera irregular, en actividades económicas.
De acuerdo al Censo de Población de 2010 del INEGI; en Jalisco un total de 150 mil adolescentes de 12 a 17 años laboraban en alguna actividad económica, que representan el 16.9 por ciento de los menores de esas edades en la entidad. Entre tales adolescentes que laboran predominan los hombres con el 67%, y las mujeres representan el 33%. Al contrastar estas cifras con las registradas en el año 2000, cuando el 25.5 por ciento de los adolescentes de este grupo de edad realizaban alguna actividad económica, lo que se significa que en una década la tasa de ocupación de adolescentes de este grupo de edad disminuyó 34%. Esta importante reducción obedece a diversos factores, que dan desde una mayor conciencia de los padres de no precipitar el ingreso al mercado laboral de sus hijos, al aumento de la tasa de asistencia escolar, la supervisión de las autoridades laborales en los centros de trabajo para evitar que se empleen a niños y adolescentes de manera irregular, etcétera. Esto lo da a conocer el Consejo Estatal de Población (COEPO) al presentar un análisis de la evolución en la última década del trabajo adolescente en el estado de Jalisco.
En lo que se refiere a la ocupación adolescente de 12 a 17 años, por municipio, se tiene que en 2010 Tlajomulco es quien tiene la tasa más alta, con un 34.2 por ciento de los adolescente realizando alguna actividad económica, le siguen Zapotlanejo con el 33.9 por ciento y Acatic 30.0 por ciento. Por su parte los municipios con menor proporción de adolescentes que participan ya en el mercado laboral son Totatiche con el 5.4 por ciento, Villa Guerrero 5.7% y Huejúcar 7.2%.
Sobre el tipo de actividad que realizan los adolescentes que participan en el mercado laboral, se tiene que en 2010, un 31.1 por ciento se ocupaba en el sector servicios, le sigue el sector comercio con una participación del 23.4 por ciento, la industria manufacturera con un 19.0%, el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, etc.) con 12.6% y finalmente la construcción con 12.5%. Al comparar estas cifras con las del año 2000; resalta que en los últimos diez años prácticamente en todos los sectores se dio una disminución de la cantidad de adolescentes que se emplean, la principal excepción se da en el sector de la construcción donde prácticamente no se registró ningún cambio y en se sector de alto riesgo se emplean poco más de 18 mil menores de edad.
Mayores detalles en

jueves, 1 de diciembre de 2011

Índice de Desarrollo Municipal


El 29 de noviembre, en el marco de la instalación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del estado de Jalisco (CEIEG), el Dr. Humberto Gutiérrez Pulido, Director del Consejo Estatal de Población del Estado de Jalisco (COEPO), presentó el Índice de Desarrollo para los Municipios de Jalisco (IDM) que elaboró un equipo multidisciplinario coordinado por la Secretaría de Planeación, con la participación de las entidades de información, SEIJAL, COEPO y el Instituto de Información Territorial. 
En la presentación se destacó que en México existen varios índices a nivel municipal que miden el desarrollo social o carencia del mismo. Por ejemplo el índice de desarrollo humano, el índice de marginación, el de rezago social. Sin embargo, no existe a nivel nacional un índice que incorpore aspectos que son claves para generar el desarrollo como son las capacidades intencionales del municipio y el desarrollo de su sector empresarial, por ejemplo. Ante ello en el gobierno del estado se dieron a la tarea de generar un índice de desarrollo municipal (IDM) para los municipios de Jalisco considerando cuatro componentes del desarrollo: institucional, social, económico y el medio ambiente.
De acuerdo con los resultados del IDM se tiene que para 2010 los municipios con mayor desarrollo son Guadalajara, Zapopan, Puerto Vallarta, El Salto, Zapotlán el Grande, Zapotiltic y Amatitán. En contraste el menor desarrollo lo tienen los municipios de Bolaños, Santa María del Oro, Chimaltitán y Mezquitic.
Al analizar los cuatro componentes del IDM, aparecen otros municipios con logros o problemáticas especiales. Por ejemplo en componente del desarrollo institucional, que considera cuatro variables; participación ciudadana en las elecciones del municipio, transparencia, número de empleados municipales per cápita y el porcentaje de los ingresos municipales que son propios. Al evaluar esta información con datos de 2008 y 2009, principalmente, se obtuvo que los municipios de Zapotlanejo y Guadalajara tienen el mayor desarrollo institucional. En contraste, el menor desarrollo institucional lo tienen Santa María del Oro y Mexticacán. 
El componente de desarrollo social se obtiene a través de 11 variables que miden las condiciones educativas, de salud, y aquellas que tienen que ver con la disponibilidad de servicios y bienes básicos en la vivienda. En este caso Guadalajara y Zapopan tienen el mayor desarrollo social. Mientras que el menor desarrollo social lo tienen Mezquitic y Bolaños. 
El componente de desarrollo económico se genera con cuatro variables; el valor agregado censal bruto, el valor de la producción agrícola, pecuaria y forestal; el porcentaje de la población del municipio que trabaja y el número de trabajadores asegurados ante el IMSS. Así, el mayor desarrollo económico lo presentan Guadalajara, El Salto y Zapopan. Mientras que el menor desarrollo económico lo registra Santa María de los Ángeles y Bolaños. 
Finalmente, el componente del medio ambiente se obtiene a través de ocho variables que miden la sobre-explotación de los acuíferos, la proporción de especies en riesgo o prioritarias; la generación de residuos sólidos municipales, la cobertura forestal, el riesgo de erosión, la cobertura de agua y drenaje; así como la deforestación en el municipio. Puerto Vallarta y Cihuatlán tienen el mayor desarrollo ambiental. Por su parte, Teocaltiche y Ayotlán tienen el menor índice ambiental.
En la reunión se concluyó que con el índice de desarrollo municipal y sus cuatro componentes se tiene un panorama más completo de la situación de los municipios de la entidad al considerar variables socioeconómicas, institucionales (ingresos propios, empleados municipales, transparencia) y del medio ambiente. Por lo que se deben hacer esfuerzos adicionales para que esta información se conozca más en los municipios, y se puedan generar acciones encaminadas a lograr un desarrollo sustentable de los municipios de Jalisco.
También se acordó que anualmente se realizará un análisis a los indicadores del IDM para Jalisco con el fin de promover el uso de la información estadística para las políticas públicas para el desarrollo, este punto fue propuesto por el Secretario de Planeación, Dr. González Romero quien explicó a los vocales del CEIEG. “Estos análisis proporcionarán a cada municipio información de lo que necesitan sacar adelante, el Índice que hoy presentamos es la fotografía de salida, con el análisis se podrán tomar decisiones que provoquen una mejora en el municipio y con el tiempo registrará cuanto avanza cada municipio”, destacó.
El IDM para Jalisco puede ser consultado en Internet a través del portal del Gobierno de Jalisco.