jueves, 26 de septiembre de 2013

Día Nacional para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2013

En nuestro país, la conmemoración del 26 de septiembre como Día Nacional para la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes, ha sido impulsada desde 2011 por distintas instituciones públicas y privadas, y organismos como son el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM) México, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Consejo Nacional de Población (CONAPO), instituciones de educación y salud, agencias internacionales, organismos no gubernamentales, medios de comunicación y laboratorios farmacéuticos privados.
Conmemorar este día tiene como objetivo crear conciencia entre los jóvenes para que puedan tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva, con el fin de prevenir y atender las consecuencias de los embarazos en la adolescencia, en este contexto el Consejo Estatal de Población presenta un análisis de esta información en el estado.
En Jalisco, según estimaciones del Consejo Nacional de Población, en 2013 la población adolescente en el estado de 15 a 19 años es de 723 mil 032, representando el 9.3 por ciento de la población total, de esta población se tiene que 50.4 por ciento son hombres y 49.6 por ciento mujeres (ver figura 1).
En tanto que la tasa de fecundidad adolescente en Jalisco es de 62.3 hijos por cada mil mujeres, ocupando el décimo lugar en el país, aún por debajo de la tasa de fecundidad a nivel nacional que es de 66.0 hijos, es importante resaltar que mientras el Distrito Federal muestra la tasa más baja con 49.2 hijos, en contraste encontramos al estado de Coahuila que muestra una tasa de 86.3 hijos por cada mil mujeres (ver figura 2).
De acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), señalan que en 2009 la vida sexual de las mujeres adolescentes en Jalisco empezaba en promedio a los 15.8 años y según la Encuesta Nacional de Juventud (ENJUVE), para 2010 un 30.2 por ciento de mujeres y hombres adolescentes ha tenido relaciones sexuales. Entre los principales motivos (cuando tuvieron su primera relación sexual) fue por amor (38.0%), le sigue por voluntad propia (28.7%) y con menor frecuencia algunos manifestaron que fue por curiosidad (21.3%) estás como principales razones (ver figura 3), es importante resaltar que a nivel nacional los adolescentes muestran otros motivos como que se casaron o unieron o por que fueron obligados, pero en el estado no hubo datos al respecto.
Por otro lado los adolescentes que no han tenido relaciones sexuales (69.8%) las principales causas que mencionan, entre otras, que no quieren tenerlas (20.2%), como segunda causa no tener la edad suficiente (19.8%), mientras el 15.8 por ciento esperan a la pareja ideal y 12.6 por ciento por miedo a embarazarse (Ver tabla 1).
Con respecto al uso de métodos anticonceptivos, la ENADID 2009 indica que en Jalisco el 39.0 por ciento de los adolescentes utilizó algún método anticonceptivo en su primera relación sexual, por otra parte según la ENJUVE, en 2010, los principales motivos que manifestaron los adolescentes sobre porque no usaron algún método anticonceptivo en su primer encuentro sexual, un alto porcentaje indicó que no esperaban tener relaciones sexuales (63.3%), no conocían los métodos (12.7%), les daba vergüenza conseguir los métodos (7.1%), él o su pareja no quisieron utilizarlos (6.3%), no se siente igual (2.4%), y aquellos que deseaban el embarazo (2.0%) (Ver tabla 2).
Un dato a resaltar es sobre el uso de algún método anticonceptivo, en la ENADID se indica que el 70.7 por ciento de los adolescentes en Jalisco sexualmente activos en 2009 no los usaron, mientras que el resto de jóvenes sí utilizan algún método (29.3%).
Entre los más usados son los de barrera, el cual el condón es el más alto con un 44.3 por ciento, le siguen aquellos que usan métodos tradicionales como el ritmo o el coito interrumpido con el 10.1 por ciento aunque es importante mencionar que estos métodos tradicionales son mucho menos efectivos; en tanto, el 9.3 por ciento son los jóvenes que utilizan el dispositivo intrauterino (DIU), les siguen los métodos hormonales como son las píldoras, inyecciones, la pastilla de emergencia y los implantes subdérmicos con 27.3 por ciento; mientras los métodos del parche anticonceptivo, el condón femenino en las mujeres y la vasectomía en los hombres, no se cuenta con registros, para el estado. (Ve figura 4).
Asimismo, es importante mencionar que de acuerdo a los datos de la ENJUVE 2010, en lo que se refiere al uso de los métodos anticonceptivos es una decisión compartida en los adolescentes en Jalisco, ya que muestran una diferencia mínima en lo que al uso de métodos anticonceptivos corresponde, es decir que el 45.6 por ciento de las mujeres usan algún método anticonceptivo, mientras que el 44.3 por ciento de los métodos son usados por los hombres (el condón y la vasectomía), esto indica que la toma de decisión para la prevención de un embarazo o de contraer alguna infección de transmisión sexual es mutua, sin embargo para que estos métodos sean efectivos, requiere de su uso correcto.

Una de las principales consecuencias de las relaciones sexuales sin protección es el embarazo no planificado[1] o no deseado[2], la exposición a infecciones de transmisión sexual y al VIH-SIDA. En este sentido, la ENJUVE muestra que 37.0 por ciento de los adolescentes deseó su primer embarazo, en tanto que 48.2 por ciento no lo planeó y un 14.7 por ciento no lo deseó; la edad promedio a la que se embarazan o embarazan a alguien es a los 16 años, (Ver figura 5). De estos jóvenes el 92.9 por ciento de los adolescentes afirman saber cómo prevenir las infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH-SIDA y el 98.9 por ciento opina que el condón es el más efectivo para evitarlas.
Uno de los riesgos del embarazo en mujeres adolescentes son las complicaciones del embarazo, parto y puerperio, que pueden derivar en la muerte. Datos de la Secretaría de Salud al 2011 muestran que Jalisco tenía el 14.3 por ciento de las defunciones por causas maternas en adolescentes de 15 a 19 años, este porcentaje se encuentra por arriba del nacional que muestra 13.1 por ciento; es de resaltar que Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima y Durango no mostraron muertes maternas, mientras que Sinaloa y Aguascalientes muestran el mayor porcentaje de muertes (40.0%) en este grupo de edad. (Ver figura 6).
Aunado a lo anterior, otra implicación, es el cambio en el estilo de vida del adolescente, según la ENJUVE, en 2010, un 42.0 por ciento de los adolescentes consideró que el nacimiento de su primer hijo le cambió la vida porque se tuvo que casar o unir, por otro lado un 39.6 por ciento considera ser más feliz en contraste con el 30.3 por ciento que considera que se llenó de responsabilidades y un 11.8 por ciento menciona que modificó su relación de pareja; mientras que en cuestiones económicas un 6.3 por ciento manifestó que tuvo que empezar a trabajar y los que empezaron a tener problemas económicos fue un 5.0 por ciento; finalmente el 1.8 por ciento tuvo que abandonar la escuela, (Ver figura 7).
El Gobierno de la República y busca hacer de México un país incluyente que garantice a todos sus habitantes el ejercicio efectivo de sus derechos sociales. Por ello, la actual administración federal, establece en las estrategias y líneas de acción del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 priorizar la promoción de una salud sexual y reproductiva satisfactoria y responsable, así como el control de las enfermedades de transmisión sexual. Del mismo modo, los firmantes del pacto por México se comprometieron a establecer mayores recursos presupuestales para fortalecer, entre otros, los programas para la Atención de la Salud Reproductiva y la Igualdad de Género en Salud, así como los programas para reducir la mortalidad materna y el embarazo adolescente.



[1] Embarazo no planeado cuando la mujer no tenía en sus planes embarazarse pero acepta el embarazo y tener al producto.
[2] Embarazo no deseado cuando la mujer queda embarazada sin quererlo, pero por cuestiones personales, sociales y culturales, se ve obligada a tener al producto. 

Para ver en mejor tamaño las imágenes da un clic sobre ellas

lunes, 9 de septiembre de 2013

Día Internacional de la Alfabetización

Con motivo del Día Internacional de la Alfabetización que se conmemora el 8 de septiembre, y se dedica este año a “las modalidades de alfabetización del siglo XXI”, el Consejo Estatal de Población informa acerca del rezago educativo en Jalisco y sus municipios, esto conforme a los últimos resultados de la medición multidimensional de la pobreza en México, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en 2012.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la alfabetización es un derecho humano, un instrumento de autonomía personal y un medio para alcanzar el desarrollo individual y social, ya que constituye el cimiento del aprendizaje a lo largo de toda la vida. El concepto de ésta ha evolucionado de la idea que lo limitaba al aprendizaje de la lectura, la escritura y las nociones básicas de cálculo, a la alfabetización funcional, que lo vincula con el desarrollo socioeconómico; así como a otras modalidades de alfabetización que permiten abordar las distintas necesidades de aprendizaje de las personas en las sociedades del conocimiento, como es el uso de las tecnologías.

Una comunidad alfabetizada es un colectivo dinámico, en el que se intercambian ideas y se suscitan debates; en cambio, el analfabetismo es un obstáculo en la consecución de una calidad de vida superior e incluso puede ser el caldo de cultivo de la exclusión y la violencia. De manera que una educación básica de calidad dota a los alumnos de competencias en lectura, escritura y cálculo que les acompañan durante toda la vida y propician el aprendizaje posterior; es más probable que los padres alfabetizados escolaricen a sus hijos; las personas alfabetizadas tienen más capacidad para acceder a las oportunidades de la educación permanente y las sociedades alfabetizadas están mejor equipadas para afrontar las urgencias del desarrollo (UNESCO, 2013).

En este sentido, la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) promulgada el 20 de enero de 2004, tiene como uno de sus objetivos centrales “… garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asegurando el acceso de toda la población al desarrollo social”, es decir, los relativos a la no discriminación, educación, salud, alimentación, vivienda, el disfrute de un ambiente sano, al trabajo y a la seguridad social. La ley establece como objetivos de la Política Nacional de Desarrollo Social, la promoción de las condiciones que aseguren el disfrute de esos derechos sociales, así como el impulso de un desarrollo económico con sentido social que eleve el ingreso de la población y contribuya a reducir la desigualdad (CONEVAL, 2010).

Con el propósito de que una identificación adecuada de las personas o grupos sociales en situación de pobreza contribuya a la evaluación y el diseño de las políticas de desarrollo social y a la atención de la población con mayores necesidades, la LGDS establece que la medición de la pobreza, deberá considerar, al menos, los siguientes ocho indicadores, a saber, ingreso corriente per cápita, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda, a la alimentación y el grado de cohesión social.

En ese contexto, la educación constituye el principal medio para desarrollar y potenciar habilidades, conocimientos y valores éticos, además de representar un mecanismo básico de su transmisión; volviéndose parte fundamental en los procesos de integración social, económica y cultural. De tal forma que el ser incapaz de leer, escribir, o realizar las operaciones matemáticas básicas, e incluso no tener un nivel de escolaridad que la sociedad considera básico, limita las perspectivas culturales y económicas de todo ser humano, lo que restringe su capacidad para interactuar, tomar decisiones y funcionar activamente en su entorno social (CONEVAL, 2010). Por tal motivo, el rezago educativo es uno de los principales problemas sociales al que se enfrentan los países, ya que representa un fuerte obstáculo para el desarrollo de las sociedades y su combate debe ser una tarea primordial.

El rezago educativo se produce por diversos agentes, estando entre los más importantes aquellos que se relacionan con la pobreza. De manera que las personas que no reciben educación o que tienen un promedio menor de años de escolaridad, se encuentran en una situación aún más desfavorable que el resto; lo que crea un ciclo vicioso que no permite que esas personas mejoren su situación de pobreza (COEPO, 2011).

En el caso de México, el rezago educativo se mide de diversas formas, por lo general los programas públicos consideran que una persona está en esa situación si tiene 15 años o más y no ha concluido la educación básica obligatoria, tomando a la secundaria como tal. Este criterio presenta varios inconvenientes al momento de medir el problema, ya que considera en rezago educativo a muchos jóvenes de 15 años que en su momento cursaban la secundaria, por lo que pese a su edad, sólo presentaban un rezago ligero, de manera que el alumno en un cierto grado, tiene un avance regular (INEE, 2010, citado en COEPO, 2011).

Asimismo, a pesar de que la secundaria fue obligatoria hasta 1993, el criterio descrito anteriormente aplica la obligatoriedad de la secundaria en forma retroactiva a personas que cuando fueron niños la educación básica obligatoria era la primaria. De tal manera que con esa acción se estaba “obligando” a que personas adultas regresaran a la escuela a hacer la secundaria, siendo que en su momento muchas de ellas concluyeron su educación básica (COEPO, 2011).
Por otra parte, dado que a partir de 2002 se establece en México la obligatoriedad paulatina de la educación preescolar, actualmente un niño de 3 años que no va a la escuela, en realidad está en rezago educativo. Cosa que no se contemplaba en el criterio señalado en el párrafo anterior.
Para corregir esas dificultades y en respuesta a los últimos cambios a la legislación en materia educativa, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), organismo encargado de la evaluación del sector educativo en México, propuso al CONEVAL la Norma de Escolaridad Obligatoria del Estado Mexicano (NEOEM), conforme a la cual se considera en rezago educativo a la población que cumpla alguno de los siguientes criterios:
  • Tiene de tres a quince años de edad, no cuenta con la educación básica obligatoria y no asiste a un centro de educación formal.
  • Tiene 16 años de edad o más, nació antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado (primaria completa), o,
  • Tiene 16 años de edad o más, nació a partir de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria (secundaria completa).
Dichos cambios considerando también que la escolarización obligatoria, tiene una función primordial y aún insustituible en la distribución y apropiación de la cultura y del conocimiento sistemático como base del aprendizaje a lo largo de la vida (INEE, 2010 citado en COEPO 2011).

Conforme a esos criterios, los resultados sobre rezago educativo que generó el CONEVAL se muestran en la figura 1; donde se puede ver que en 2012 el 18.4 por ciento de la población de Jalisco estaba en esa situación, un nivel ligeramente menor al promedio nacional (19.2%), lo que se traduce a 1.41 millones de jaliscienses en rezago educativo. Destaca que en el período 2010-2012 la entidad registró un avance importante en el indicador, al reducirse relativamente en un 10.9 por ciento, lo que significó cerca de 131 mil personas que mejoraron su condición respecto de 2010.
En la figura 2 se observa que para 2012 el 9.8 por ciento de la población de 3 a 15 años no había terminado su educación básica y además no asistía a la escuela, es decir, un monto de 193 mil 926 niños y jóvenes; los cuales representan el 13.8 por ciento de la población con rezago educativo en el estado. Si se considera que en 2010 el porcentaje de personas en ese grupo de edad y situación fue de 10.9 por ciento (206 mil 620), se observa una disminución del 10.3 por ciento en la proporción, al finalizar el período.

En el caso de aquellas personas de 16 años o más nacidas hasta 1981 se tiene que para 2012, el 25.3 por ciento de ellas no contaban con el nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debían haberla cursado, esto es, la primaria terminada. No obstante, pese a que este conjunto poblacional actualmente aporta el 58.7 por ciento del problema en el estado; en el transcurso de dos años la población en rezago del grupo se redujo 12.4 por ciento, pasando de 945 mil personas en 2010 a 828 mil en 2012.
Por su parte, en lo que se refiere a la población de 16 años o más nacidos a partir de 1982 que no concluyeron la secundaria, para 2012 había en Jalisco 387 mil 782 jóvenes y adultos, los cuales representan el 27.5 por ciento de la población con rezago educativo en la entidad. Entre 2010 y 2012 se observó una reducción del 12.3 por ciento en la proporción de personas con rezago de este sector de la población, pasando de un 22.3 por ciento en 2010 a un 19.5 por ciento al finalizar el período.

En la figura 3 se puede ver a los 10 municipios con mayor y menor porcentaje de población en rezago educativo en el estado, de acuerdo con los resultados del CONEVAL en el ámbito municipal en 2010; donde sobresalen con los menores niveles los municipios de Zapopan, Puerto Vallarta y Guadalajara, con un 12.7, 15.1 y 15.2 por ciento, respectivamente. De igual manera, dentro del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) destaca el municipio de Tlaquepaque en el sexto lugar con 17.1 por ciento, y Juanacatlán en el octavo con 18.2.

En contraste, los municipios de Quitupan con 42.7 por ciento, Jesús María 41.1 y Tuxcacuesco con 40.4 por ciento, tienen los mayores porcentajes de población en rezago educativo, con proporciones superiores al cuarenta por ciento, lo que significa que 4 de cada 10 personas en el municipio presentan esta condición. Asimismo, compartiendo una situación similar pero con niveles entre 35 y 39 por ciento, se encuentran los municipios de Cañadas de Obregón (38.6%), San Martín de Bolaños (37.3%), Santa María de los Ángeles (37.1%), Santa María del Oro (36.1%), Pihuamo (35.4%) y Cuautla (35.1%).

Otra forma de analizar los resultados del rezago se observa en la figura 4, donde se muestran los municipios con mayor y menor volumen de población en rezago educativo en el estado en 2010; destacando con los menores montos, el municipio de San Marcos con 509 personas, seguido de Ejutla con 737, La Manzanilla de la Paz 861, Cuautla 943 y Techaluta de Montenegro con 969. Mientras que en el otro extremo, figuran en esa desfavorable lista seis de los ocho municipios que conforman el AMG, como es el caso de Guadalajara con 233 mil 322 personas en rezago educativo, Zapopan 163 mil 920, Tlajomulco de Zúñiga 133 mil 557, Tlaquepaque 100 mil 226, Tonalá 94 mil 633 y El Salto con 25 mil 634 habitantes.

En conjunto, esos seis municipios que forman parte del AMG reunían poco más de 751 mil personas en rezago educativo, el equivalente al 50.3 por ciento de los registrados en la entidad. No obstante, cabe señalar que esos municipios también tienen una cantidad considerable de habitantes, por lo que una vez considerada su población municipal total, la proporción de personas en rezago educativo no suele ser tan alta; lo que no significa que ese volumen poblacional que se encuentra en una situación de vulnerabilidad respecto al resto no requiera atención prioritaria.

Para ver en mejor tamaño las imágenes solo da un clic en ellas.

martes, 3 de septiembre de 2013

Vigésimo Concurso Nacional de Dibujo Infantil y Juvenil 2013

El Gobierno de la República, a través del Consejo Nacional de Población (CONAPO) en conjunto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Consejo Estatal de Población en Jalisco (COEPO), organiza el Vigésimo Concurso Nacional de Dibujo Infantil y Juvenil 2013.
El lema este año es: “¡Cuidemos nuestro planeta! Desarrollo Sustentable”, tema que muchos niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Jalisco estarían interesados en participar y expresar con un dibujo cómo se puede cuidar el planeta y aproximarse a un desarrollo sustentable.

La intención es que por medio de un dibujo se puedan responder las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los cambios necesarios para preservar los ecosistemas?
¿Cómo quieres que sea nuestro país en el futuro y cómo podemos lograrlo?
¿Qué podemos hacer para que las próximas generaciones cuenten con empleos de calidad, educación, vivienda, alimentos, energía y agua?
¿Cómo puedes proteger y cuidar el lugar dónde vives?
¿Qué puede uno aportar para que hoy y mañana haya en nuestras comunidades paz, armonía y respeto a los derechos humanos?
¿Qué le podemos solicitar al gobierno para que genere planes y programas de desarrollo con visión a largo plazo?

Podrán participar todas las mexicanas y mexicanos residentes en el país 

Su participación se clasificará por edades en las siguientes categorías:
“A” de 6 a 9 años,   “B” de 10 a 12 años,   “C” de 13 a 15 años,  “D” de 16 a 19  años  y “E” de 20 a 24 años

El concurso consta de dos etapas
Fase estatal: en esta etapa se reciben los dibujos en las instalaciones del COEPO, ubicadas en Penitenciaría No. 180 entre López Cotilla y Madero de lunes a viernes con un horario de 8:00 a 17:00 horas.
La fecha límite de recepción de dibujos será el día viernes 11 de octubre; posteriormente en la tercera semana de octubre se hará la selección de los dibujos ganadores por parte un jurado experto en artes plásticas, representantes de la sociedad civil y de gobierno.
Se tiene programado en la última semana de octubre premiar el esfuerzo de los ganadores de cada una de las cinco categorías.
Fase Nacional: esta etapa corresponde al Concurso a nivel nacional, cada estado enviará a la Ciudad de México los dibujos ganadores de cada categoría que participarán en la selección nacional el 7 de noviembre, en caso de que resultase algún ganador de Jalisco, podrá asistir junto con un acompañante a la premiación en la Ciudad de México en donde se entregarán los premios y reconocimientos por parte del CONAPO y Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Bases:
  1. Los dibujos deberán ser elaborados en cartulina o papel no mayor de 60 x 45 y no menor de 28 x 23 cm.
  2. La técnica es libre, se pueden utilizar lápices de colores, crayones, acuarelas, pinturas acrílicas, tintas, óleo, pastel y collages.
  3. Los dibujos deberán hacerse en un mínimo de dos colores. No se aceptarán dibujos sólo a lápiz o en blanco y negro.
  4. Serán rechazados los dibujos que hagan uso de personajes de la televisión, el cine, historietas, revistas, logotipos, marcas, emblemas comerciales o políticos.
  5.  Anotar al reverso los siguientes datos
                     a. Título de la obra
                     b. Categoría en la que participa
                     c. Nombre completo de él o la participante
                     d. Edad
                     e. Domicilio que incluya: Calle, número exterior e interior, colonia, 
                         municipio, estado y código postal.
                     f. Teléfono y celular de contacto con clave lada
                     g. Correo electrónico
                     h. Si es el caso, el nombre de la escuela a la que asiste

No se tomarán en cuenta los dibujos que se reciban con posterioridad o no se sujeten a las bases de este concurso.
Cartel informativo en: 
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Vigesimo_Concurso_Nacional_de_Dibujo_Infantil_y_Juvenil